Los hispanos son la primera minoría
01/22/2003, La Opinión
Con Victoria Infante
El anuncio de la Oficina del Censo de Estados Unidos de que los 37 millones de latinos constituyen por primera vez la minoría más numerosa del país, superando a los 36.2 afroamericanos, causó una serie de reacciones por parte de dirigentes latinos que plantean la necesidad de mejorar la representación política, aumentar la prioridad de los temas de interés y reconocer la importancia del voto hispano.
La Oficina del Censo confirmó ayer una tendencia de acelerado crecimiento de la población latina del país, que subió en un 55% en el más reciente censo general de 2000 con relación a 1990. Los latinos constituyen el segmento de la población que crece con mayor ritmo, especialmente en los 16 estados del sur del país.
«No es una sorpresa. Sabíamos de este dato desde hace dos años que habíamos llegado a esa marca. Esa información nos da un impulso para enfocar la atención del país en las situaciones que nos importa, como salud y educación», dijo Cecilia Muñoz, portavoz y vicepresidenta del Consejo Nacional de La Raza (NCLR), a La Opinión.
«Son buenas noticias para el país porque los latinos son trabajadores y contribuyen a la sociedad», dijo por su parte a este rotativo Arturo Vargas, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos y Nombrados (NALEO). «Si quieren que el país tenga éxito, el gobierno tiene que asegurar que los latinos tengan éxito», agregó Vargas.
Los estimados oficiales, obtenidos a partir de estadísticas de julio de 2001, calculan que viven en Estados Unidos 37 millones de latinos, frente a 36.2 millones de afroamericanos, quienes eran hasta el momento considerados la primer minoría étnica.
Sin embargo, mientras que en los cálculos del censo los afroamericanos son considerados una raza, los hispanos constituyen una categoría étnica, y los miembros de este grupo pueden ser blancos, negros o asiáticos.
Puertorriqueños excluidos
Además, el cálculo del censo no incluye a los pobladores del territorio de Puerto Rico, con lo cual el número de latinos superaría los 40 millones.
Según el comunicado oficial, que presenta los cambios en la población desde abril de 2000 a julio de 2001, la población latina creció en 4.7% desde el último censo, en tanto que la de afroamericanos subió en sólo un 2%. En el mismo período, la población en general subió en sólo un 1.2%.
La población general del país era de 284.8 millones de personas en julio de 2001 y de 290,084,000 en la actualidad, según el sitio de la internet del censo. De ellos, los latinos configuran alrededor del 13%, los afroamericanos el 12.7%, los asiáticos casi un 4% y los blancos no hispanos poco menos del 70%.
El estimado de esta dependencia general –es parte de la Secretaría de Comercio– no toma en cuenta el estado migratorio de los contados, por lo que podría incluir una cierta cantidad de inmigrantes indocumentados.
En 23 de los 50 estados del país, los latinos son hace años la primera minoría, y tanto en California como Nuevo México están contemplando la posibilidad de convertirse de hecho en mayoría, dijo Matt Barreto, investigador del Instituto de Estudios Políticos Tomás Rivera, a la prensa.
«Hay explicaciones para esto: una es que la población mexicana está en toda la nación, no sólo en California, Los Angeles o el suroeste del país. Hay mexicanos en Georgia, Kansas y otros estados», dijo Reynaldo Baca, profesor de pedagogía en la Escuela de Educación Rossier de la Universidad del Sur de California (USC).
«A la vez no podemos olvidar que en 30 años, en California habrá la misma cantidad de latinos que los habitantes que tiene ahora el estado, es decir, unos 28 millones de hispanos», agregó.
Anglos en minoría
El Censo 2000 arrojó 11 millones de latinos en California, contra 15.8 millones de blancos, 2.2 millones de negros y 3.6 millones de asiáticos.
El comunicado de la Oficina del Censo podría dar lugar a la presentación de demandas por parte del liderazgo latino para que se confiera a la comunidad representación política y reconocimiento acordes con su nueva posición demográfica. En las elecciones de 2000 votaron más de seis millones de latinos, pero se calcula que el crecimiento demográfico y el aumento en la naturalización llevará a números mucho mayores de votantes hispanos en los comicios presidenciales de 2004.
«Políticamente esto significa poder. Aunque gran parte de la comunidad no lo ha notado porque es menor de 18 años y porque muchos de los latinos no son ciudadanos, la influencia está aumentando», dijo Muñoz. «El país no tiene otra opción que tomarnos en cuenta, pero tenemos que educarnos más; esa es nuestra tarea».
«Para tener poder político tenemos que votar por más representantes que estén a favor de la causa, que conozca las necesidades de los latinos», dijo Baca.
«El reto ahora es prepararnos para la responsabilidad que viene con estos números», dijo Vargas. «Tenemos que participar en la democracia del país. Hay que recordar que hay 22 congresistas hispanos y 36 afroamericanos, pero que en el Senado no hay hispanos».
«Ha cambiado la forma de hacer política en Estados Unidos. Ver a los candidatos hacer campaña con los latinos y hablando español es una constante que se presentará de aquí en adelante en el país», finalizó el director ejecutivo de NALEO.