El Piolín en la Casa Blanca
Publicado en La Opinión, 05/05/2006
«Un amigo me dijo que yo iba a ver cosas nunca antes vistas y que conocería lugares nunca antes visitados ni pensados en tu vida, y mira, sentí algo increíble acá, mano», dice emocionado Eduardo Sotelo, el conductor radiofónico más conocido como «El Piolín», ayer a la salida de la Casa Blanca, sobre su reunión con el presidente George W. Bush.
Sotelo fue invitado, junto con una lista de algunos de los más importantes personajes latinos del país, a un evento festivo conmemorando el Cinco de Mayo, en compañía del primer mandatario.
En el evento participaron bandas de mariachis, un ballet folclórico mexicano, y la intérprete Graciela Beltrán, quien cantó para el presidente estadounidense.
«Bush dijo que deseaba que tengamos una oportunidad, los inmigrantes mexicoamericanos… dijo que quiere mucho a México. Reconoció el aporte que hemos traido como mano de obra, como cultura», explica a La Opinión Sotelo, conductor de Piolín por la mañana que se transmite en Los Ángeles por la estación KSCA La Nueva 101.9 FM de lunes a viernes.
Su labor
El popular DJ se refiere al aporte que personalidades mediáticas como él ofrecieron al movimiento de los inmigrantes, el que culminó con sus llamadas a participar en las manifestaciones que se registraron el 25 de marzo y el lunes 1 de mayo.
«El Piolín» quiere continuar con la tendencia de participación política que introdujo a su programa.
La próxima etapa, explica, es exhortar a que aquellos que pueden, se hagan ciudadanos, y que los ciudadanos se registren, y que los registrados voten.
«Conocí a muchas personas importantes aquí, gente con posiciones políticas en Washington, y los invité al programa para que nos digan qué es lo mejor para que la gente se haga ciudadanos».
«Vamos a hacer una campaña fuerte para que voten. Eso, enseñarles, es lo que podemos hacer, porque muchos creen, como yo creía antes, que nuestro voto no cuenta», pero no es así.
Más que cualquier otro representante de los medios, Sotelo es identificado con quienes participaron en entusiasmar a su audiencia para que sean participantes del proceso político.
«No es la primera vez que los medios latinos se implican en el movimiento. Siempre han estado implicados, desde El Clamor Público en 1956, el diario La Opinión en 1930 con la repatriación, o en 1950 y 1970 con las redadas», dice a este rotativo Félix Gutiérrez, profesor de periodismo en la Escuela de Comunicación Annenberg de la Universidad del Sur de California (USC) .